Análisis de las propuestas presidenciales 2025 en materia democrática
Santiago, noviembre de 2025.- La Fundación Ciudadanía Inteligente lanza su informe “Democracia en Disputa: Índice Democrático de las Propuestas Presidenciales”, un análisis comparado y riguroso de los programas de las candidaturas 2025. El estudio no solo evalúa el compromiso con principios democráticos, sino que identifica los distintos modelos de gobernanza que proponen las y los candidatos para el futuro de Chile.
El informe, que analiza los ocho programas inscritos, clasifica las propuestas según su enfoque en Participación Ciudadana, Representación Política, Espacio Cívico y Transparencia, revelando que la contienda electoral es, en esencia, una disputa sobre el rol del ciudadano y el ejercicio del poder.
Tres Modelos de Gobernanza en Pugna
El análisis cualitativo y cuantitativo permitió identificar tres grandes visiones sobre la relación entre Estado y ciudadanía:
Modelo de Gobernanza | Candidaturas Clave | Énfasis Principal | Riesgos Democráticos Notables |
Securitaria y Tecnocrática | Evelyn Matthei, José A. Kast, Johannes Kaiser | Orden, Autoridad y Gestión Eficiente | Priorizan la gobernabilidad sobre la participación, con riesgo de restringir libertades bajo el foco de la seguridad. |
Social y Participativa | Jeannette Jara, H. Mayne-Nicholls, M. Enríquez-O. | Corresponsabilidad Ciudadana y Derechos Humanos | Buscan ampliar el espacio cívico y redistribuir el poder, incluyendo mecanismos de participación vinculante y descentralización. |
Popular o Refundacional | Eduardo Artés, Franco Parisi | Transformación Radical o Tecnocracia Antipolítica | Proponen reconfigurar el sistema; uno con foco en control directo de masas (Artés); otro como gestión de "usuarios" (Parisi). |
Hallazgos Clave: Un “Piso Democrático” Insuficiente y Omisiones Críticas
El informe advierte que, si bien existe un “piso democrático común” en temas como transparencia y lucha contra la corrupción, este es insuficiente para sostener una democracia saludable y no se traduce en un compromiso con la ciudadanía activa.
- Ausencia de Ciudadanía Activa: La mayoría de los programas concibe a la ciudadanía como un sujeto pasivo (solo votante), con un bajo compromiso con el Espacio Cívico y la protección de libertades como la de expresión y prensa.
- Participación: Escasa Concreción: Solo los programas de Jara, Mayne-Nicholls y Enríquez-Ominami incluyen mecanismos concretos de participación vinculante o control ciudadano que buscan redistribuir el poder.
- Riesgo de Retroceso por Seguridad: La priorización de la seguridad en la mayoría de las candidaturas podría normalizar la militarización del orden público o restringir libertades, como en las propuestas que respaldan el uso ampliado de FF.AA. en seguridad interna.
- DD.HH.: Presencia Fragmentada: Las referencias a derechos humanos son asimétricas. Mientras Jara y Enríquez-Ominami los abordan desde la igualdad y memoria, candidaturas como Matthei y Kast los reducen a libertades individuales. En los programas de Parisi y Kaiser no tienen significativa presencia.
Un llamado a examinar la “letra chica” y los riesgos democráticos
“El debate electoral de 2025 se trata, en esencia, de proyectos de gobernanza que difieren en su comprensión del vínculo entre Estado, ciudadanía y libertades. No basta con el eslogan; es crucial que la ciudadanía mire a fondo qué modelo de democracia proponen realmente, ya que algunos implican riesgos claros de reducción del espacio cívico,” señaló Vanessa González, coordinadora general de Ciudadanía Inteligente.
Con este informe, Ciudadanía Inteligente busca contribuir a un debate público informado, instando a las personas a ir más allá de los titulares y examinar la “letra chica” de las propuestas para defender un orden democrático robusto.
El análisis completo y la metodología están disponibles en Publicaciones